top of page

CNAE alerta sobre los riesgos del informe de la CNMC para la seguridad vial y la calidad de la formación de conductores

  • oriol Burgès Gascón
  • 18 feb
  • 3 Min. de lectura

La Confederación Nacional de Autoescuelas (CNAE), como patronal del sector de las autoescuelas en España, manifiesta su preocupación ante algunas de las conclusiones y propuestas recogidas en el reciente informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) sobre la formación de conductores. Desde CNAE consideramos imprescindible aclarar determinados puntos que, de implementarse sin un análisis exhaustivo, podrían comprometer seriamente la seguridad vial y la calidad de la enseñanza en la obtención del permiso de conducir.



1. Conducción acompañada: una medida que pone en riesgo la seguridad vial


El informe de la CNMC propone permitir la conducción acompañada por tutores no profesionales, siguiendo modelos de otros países. Sin embargo, esta medida ignora el contexto cultural y normativo de España y los riesgos que conlleva.

En nuestro país, la formación en autoescuela garantiza el uso de vehículos con doble mando, permitiendo la intervención inmediata del instructor en situaciones de riesgo. Eliminar esta exigencia supondría aumentar exponencialmente los peligros en la vía pública, ya que los tutores no profesionales no cuentan con la formación ni la capacidad pedagógica para asegurar un aprendizaje seguro y eficaz.


Además, permitir que la preparación práctica recaiga en personas sin certificación en seguridad vial podría reducir la calidad de la enseñanza y generar un aumento en la tasa de suspensos, aspecto que la propia CNMC considera un problema. Un tutor sin conocimientos didácticos especializados podría transmitir malos hábitos al aspirante, afectando negativamente su rendimiento en el examen y su capacidad para conducir de manera responsable en el futuro.


2. La tasa de suspensos: una consecuencia de problemas estructurales


El informe de la CNMC plantea que la alta tasa de suspensos en los exámenes de conducir en España refleja deficiencias en la formación vial. No obstante, desde CNAE consideramos que esta conclusión es errónea y no aborda las causas reales del problema.


Actualmente, en España no existe un requisito mínimo de clases prácticas antes de presentarse al examen, dejando en manos del alumno la decisión de cuándo está preparado. Como consecuencia, muchos aspirantes se presentan sin la preparación adecuada. Además, la escasez de examinadores y los largos tiempos de espera entre convocatorias afectan la continuidad del aprendizaje, lo que provoca que los alumnos pierdan destrezas y confianza al volante.


Para mejorar la situación, CNAE defiende la implementación de criterios objetivos que establezcan un nivel mínimo de preparación antes del examen, así como la dotación de recursos adecuados a las Jefaturas de Tráfico para reducir los plazos de espera.


3. La profesionalización del sector en riesgo


Otra de las medidas propuestas por la CNMC es la eliminación de la obligatoriedad de que las autoescuelas cuenten con vehículos propios o locales físicos. Esta medida podría suponer una desregulación del sector, afectando negativamente la calidad de la formación.


Las autoescuelas no solo enseñan a conducir, sino que también inculcan valores de seguridad vial y responsabilidad en la carretera. Contar con vehículos homologados y profesores cualificados garantiza una enseñanza estructurada y adaptada a las necesidades de cada alumno. Si se flexibilizan estos requisitos, podría surgir un mercado de enseñanza no regulado, donde la calidad de la formación dependa exclusivamente de la ética y los recursos de cada proveedor.


CNAE reclama un enfoque integral y riguroso


Desde CNAE instamos a las autoridades y organismos competentes a abordar la regulación del sector con un enfoque global que priorice la seguridad vial y la profesionalización de la formación de conductores.


La formación vial es clave para reducir la siniestralidad y mejorar la convivencia en las carreteras, por lo que cualquier reforma debe realizarse con un análisis riguroso y basado en criterios técnicos.


Como destaca Enrique Lorca, presidente de CNAE: «Estamos abiertos al diálogo y a la colaboración para mejorar el sistema de formación vial, pero cualquier cambio debe garantizar la seguridad de todos los usuarios de la carretera».

 
 
 

Comments


Commenting on this post isn't available anymore. Contact the site owner for more info.
bottom of page