top of page

Primer trimestre negro en las carreteras: el peor inicio de año desde 2016

  • oriol Burgès Gascón
  • 2 abr
  • 2 Min. de lectura

El primer trimestre de 2025 ha cerrado con una cifra alarmante: 257 personas fallecidas en accidentes de tráfico en las carreteras españolas. Se trata del dato más elevado registrado entre los meses de enero y marzo desde el año 2016, cuando la cifra alcanzó las 274 víctimas mortales.



Desde Fundación CNAE, como entidad comprometida con la formación vial y la concienciación ciudadana, analizamos estos datos con preocupación. No solo reflejan una tendencia que debe revertirse, sino que exigen una respuesta inmediata desde todos los ámbitos: institucional, empresarial y social.


Un repunte que rompe la tendencia


Aunque enero y febrero ofrecieron cifras moderadamente positivas (81 y 70 muertes respectivamente), marzo ha marcado un punto de inflexión con 106 víctimas mortales. El director general de Tráfico, Pere Navarro, ha calificado el mes como “malo, sin paliativos”, señalando que se han producido jornadas con hasta diez fallecidos en un solo día.


"Ha habido días con ocho, nueve y hasta diez fallecidos. Es un mal mes. Punto. Sin paliativos

Este aumento coincide con un periodo de lluvias intensas y continuadas, provocado por varias borrascas profundas que afectaron a la península durante semanas. Las condiciones meteorológicas adversas no solo dificultan la conducción, sino que ponen a prueba la capacidad de anticipación, atención y responsabilidad de los conductores.


Comparativa histórica: una década en cifras


A continuación se muestra la evolución de fallecidos en carretera durante el primer trimestre de los últimos años:

Año

Fallecidos (enero-marzo)

2016

274

2017

252

2018

256

2019

255

2020

219

2021

193

2022

250

2023

224

2024

255

2025

257

Este repunte de 2025 rompe con la ligera tendencia descendente registrada tras la pandemia y vuelve a poner en el centro del debate la urgencia de abordar la siniestralidad con una mirada global y proactiva.


Las carreteras convencionales, foco principal del riesgo


El 71% de los siniestros mortales se produjeron en carreteras convencionales, es decir, vías de doble sentido sin separación física entre carriles. Este tipo de vía, habitual en muchos trayectos interurbanos y rurales, sigue siendo el escenario más frecuente de los accidentes graves.


Por tipo de víctima, el balance del trimestre es el siguiente:


  • 129 fallecidos eran ocupantes de turismos.

  • 43 personas murieron en moto.

  • 31 peatones perdieron la vida, seis más que en el mismo periodo del año anterior.


En cuanto al tipo de siniestro, destacan los accidentes por salida de vía (104 fallecidos) y las colisiones laterales o frontolaterales (26 fallecidos).


Cifras que exigen una reflexión seria


Cada una de las 257 muertes registradas en carretera durante el primer trimestre del año representa una tragedia individual con un impacto colectivo. Las cifras hablan por sí solas y reflejan una realidad que exige atención, análisis y acción desde todos los niveles.


La evolución de la siniestralidad vial, especialmente en las vías convencionales, deja claro que el reto sigue vigente. Comprender las causas y tomar medidas eficaces es fundamental para revertir esta tendencia y avanzar hacia una movilidad más segura.


Una sola vida salvada justifica todo nuestro esfuerzo.

 
 
 

Comentarios


bottom of page